¿Qué significa “ejercer una profesión como psicólogo(a) de manera ética”para mí?
Significa responsabilidad ante todo, ejercer y responder ante las demandas de nuestra profesión de manera adecuada sin caer en errores.
No caer en la negligencia o en ser imbéciles al momento de actuar con un paciente, acordémonos de que son personas como nosotros y buscan un profesional que los oriente a elucidar y hacer consciente sus problemas o conflictos, ya que hay “psicólogos” que nada más ven al paciente como un objeto para quedar bien ante alguien o para obtener dinero.
Recordemos que hay que ponernos en los pies del otro, para entender sus conflictos y poder intervenir de manera adecuada para que no afecte al paciente, es decir, ver por sus necesidades y derechos, pero de igual manera ver y tomar en cuenta nuestros deberes como profesionales de la salud mental.
Pero a pesar de todo lo mencionado, me pongo a pensar que para tomar una decisión tiene que ver un equilibrio entre nuestra manera de actuar, ya que tenemos que ver por el paciente pero sin dejar de lado nuestras responsabilidades y nuestra persona (aunque suene egoísta).
Me siento muy motivado de ejercer la psicología para enfrentar los problemas de la sociedad actual, ya que a veces nos adjudicamos un mérito propio pero no vemos por la sociedad, ¿qué no es ese el objetivo por el cual estudiamos? ¿Tú que piensas?
¿Qué significa en términos concretos?
“Ser para servir”, ya que estoy consciente que estoy estudiando una carrera relacionada con las relaciones interpersonales y su salud mental, por eso brindaré al mundo mejores herramientas para ayudar a alguna sociedad ya sea pequeña o grande, depende que tanto me tome o te tomes enserio tu papel como “transformador social”.
A veces uno es narcisista y piensa por él mismo, solo quiere trabajar y ganar dinero a pesar de las consecuencias que pueden llegar a tener algunos de sus actos o decisiones, pongo un ejemplo de una maestra en la universidad que hablaba acerca de que le llegó a sus manos por parte de la madre de un niño, un informe malo de una disque psicóloga que digamos que acepto realizar un informe con base a mentiras pero a cambio recibiría una buena remuneración, solo para que el colegio pudiera aceptar a ese niño, ¿enserio hay tantos psicólogos así? Psicólogos se me hace una terminación exagerada, yo les diría “Pseudopsicólogos”, ¿dónde quedo su ética o su moral?
Ya después de abarcar un poco mi punto de vista, en términos concretos es ejercer la profesión viendo al otro como una persona, mas no un objeto. Decidir a partir de mis deberes y las necesidades del cliente, y ser para servir (que estemos abiertos y comprometidos a intervenir en una sociedad donde cada vez necesita más de la función de profesionales de la salud mental, pero claro siempre respondiendo de manera ética ¿no crees?).
¿Cómo plasmo esa noción en mi vida como estudiante de Psicología?
Comprometiendo y adjudicando los valores que me brinda la Universidad (Instituto Universitario Sor Juana), para poder combinarlos con los míos, y poder formarme de manera adecuada y crear en mi persona una visión de ayuda social (transformador social).
También en mi proceso de reflexión acerca de los deberes y derechos que tengo, y al investigar e informarme acerca de los derechos de mis futuros pacientes, pero dentro de este proceso de reflexión hay una pregunta que me hace pensar mucho y aun no le encuentro una respuesta: Si en algún momento de mi vida profesional tengo que decidir, si tomar una decisión que vea por el bienestar de mi paciente pero yo salgo perjudicado o al revés, escojo actuar de manera propia a pesar de que el paciente se enoje o salga perjudicado… ¿Qué hago? Sin duda esta pregunta la iré respondiendo a partir de los errores y de la experiencia profesional.