30 May
30May

¿De qué manera los valores institucionales tienen sentido para ti como estudiante de psicología?

VIDA: Este valor me ha ayudado a auto conocerme, a enfrentar mis conflictos, a encontrar mi esencia o mi manera de vivir, como diría Savater “saber vivir”, pero saber vivir adecuadamente no implica ocasionar daño a otras personas, sino de atreverse a darse la buena vida (tratar como humanos a las personas para ser tratados como humanos). ¿crear un proyecto de vida? No sé si ya lo plantee, sino tendré que trabajar mejor en uno.

Encontrar nuevo romances con la vida, enamorarte de ella, solo hay una vida colegas, no somos como los gatos que “según” tienen 7 vidas, hay que luchar por nuestra dignidad y la de los demás.

Toda experiencia nos dará una lección de vida, no dejes que una enfermedad o un accidente te frenen a vivir tu vida, eso solo son obstáculos, el único obstáculo que nos frena definitivamente es “la muerte”.

Mi proceso terapéutico es sin duda uno de los motores que me está motivando a seguir adelante, ¿cuesta, duele, desanima? Si, a veces pero te ayuda a crecer como mejor persona y por ende como mejor psicólogo.

PAZ: Este es el que menos ha tenido impacto en mi instancia en la universidad, me he puesto a pensar en el salón no tengo paz, te critican, se burlan por que salgas bien, te tachan de creído, hablan a tus espaldas con profesores, se supone que tenga que convivir con personas así armoniosamente, me parece que no convivo en un ambiente “de paz”. Este valor es el que quiero desarrollar mejor para estar en paz conmigo mismo primordialmente, de no sentir ganas de golpear al que dice algo ofensivo de mi persona, sino de tolerar y vivir tranquilamente, no regresar la cachetada que te dan, sino ser generoso, solidario, comprensivo, etc. Esto me ayudará a forjar un valor de paz al tratar con pacientes y colegas dentro del ámbito laboral en donde me desarrolle.

SERVICIO: Como dice López Zavala (2013):

Toda profesión se logra no solo con el dominio de competencia para el buen desempeño en la dimensión técnica, sino además mediante la construcción de legitimación social, con lo cual el profesional compensa a la sociedad por haberse formado bien. (p. 16)

Como he mencionado anteriormente en otra entrada el lema de nuestra institución “Ser para servir” nos brinda una reflexión y un modo de intervenir en la sociedad, estamos estudiando para servir a la comunidad, ya sea a nivel individual o  social, el psicólogo hace eso, por eso siempre considero que nosotros tenemos que ser la palanca de transformación social. Pero muchos no tienen bien establecido ese valor, en lo a mí me respecta, yo creé que si lo tengo, porque podría decirse que por eso escogí Psicología “para ayudar al otro”.

RESPONSABILIDAD: Este valor con respecto a mi formación es muy importante, viéndolo como lo marca la institución aun no lo tengo muy estructurado, pero si hablamos de porcentaje llevo más del 50 % jeje. He sido y seguiré siendo responsable al momento de tomar decisiones, como una ves lo comentó un compañero de clase, acerca de que tuve la iniciativa  y que me responsabilicé de una entrega de trabajo de todo el equipo, al ir a sacarlo en tiempo y forma para poder entregarlo ya que no podían los demás, esto de la responsabilidad es muy válido cuando piensas por sí mismo, pero también existe la responsabilidad grupal o de equipo que para mí, es muy importante al momento de trabajar. En este caso quiero seguir formando este valor para la responsabilidad que tendré ante distintos pacientes y colegas de trabajo.

SOLIDARIDAD: ¿En verdad somos solidarios o buscamos una recompensa inconscientemente? Este valor me genera vueltas y vueltas, ósea es muy chido ser solidario creo que todos en algún momento de su vida ha sido así, pero ¿no esperabas recibir un aplauso, un elogio, un regalo? A lo mejor tu respuesta es NO, pero yo opino que sí,  los humanos somos solidarios pero inconscientemente queremos recibir algo a cambio que nos llene de goce o como tú lo quieras ver. Hasta en la religión, las personas religiosas buscan ayudar al prójimo para que dios tome en cuenta esas pequeñas acciones y les abra la puerta al paraíso, eso es su recompensa. En lo particular, para mi solidaridad lo constituiré como la forma de ponerse en los pies del otro y entenderlo. Eso hacemos los psicólogos ¿no?

TRASCENDENCIA: Este valor no lo entiendo muy bien, bueno pero me da a entender que a partir de los problemas de la sociedad, de nuestro deber de “ser para servir”, de nuestra formación ética y técnica, de nuestros valores y muchas cosas más, integrarlas y por ende trascender a cambiar muchas cosas tanto en la sociedad como en nuestros pacientes, y ¿Por qué no? También en nosotros mismos y en nuestros colegas o familia.

VERDAD: Para mí este valor, como lo vengo hablando es comprometernos con la sociedad ser psicólogos transformadores de los problemas que surgen día tras día, porque es así, todos los días sale algún nuevo problema que discriminación a los homosexuales, que violencia hacia las mujeres, que delincuencia, ósea observamos el problema pero no estamos dispuestos a meter las manos y cambiar el país, bueno si estudias psicología y no entiendes este aspecto te invito a que reflexiones o cambies de carrera. ¡Gracias!

Para mí no hay valor que tenga más importancia que otros, yo creo que debemos hacer una integración de todos estos para ser mejor psicólogos o profesionales del área de la salud mental y social.

¿Cómo crees que pueden estos valores marcar la identidad profesional de un psicólogo?

Cada quien tiene una identidad profesional propia, somos diferentes. Los valores crean en el estudiante bases para tener mejores herramientas y una mejor reflexión acerca de cómo utilizarlos y en qué momento.

Los valores que cada quien adjudica a su vida, en particular los psicólogos, son esenciales pero no suficientes, a partir de que valores utiliza esté la identidad de un profesional se va forjando, y puede conllevar a transformarse en una identidad que ve hacia delante un futuro de construcción social o también solo puede ver un trabajo en el cual ganar dinero y prestigio, son dos cosas muy distintas.

 Te has puesto a pensar ¿Qué identidad quieres formar el de trasformador social o el que trabaja solo por dinero y prestigio? Esto sin duda lo iras construyendo en la instancia donde estudies, pero la universidad tiene la obligación de guiarte por el camino de la transformación social a partir de la reflexión por parte de los docentes.



Bibliografía: 

Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.

González-Campos, A. E. (Productor). (2017). Valores IUSJ [Youtube]. De: https://www.youtube.com/watch?v=VyiuW57b1NI

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO